Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte II
Lo prometido era deuda. Así que sin más dilación, os contamos que tal nos ha ido en esta segunda etapa de La ruta de los Faros.
Localidad: Camariñas, perteneciente al concello de Camariñas.
Datos de interés: Entró en funcionamiento en 1896 y fue el primero en funcionar con luz eléctrica en España.
Anclado en lo más alto del Cabo Vilán, lo hace único. No en vano, el enclave está declarado de Interés Turístico Nacional desde 1933.
En su interior alberga un centro de interpretación, una sala de exposiciones y eventos, un punto de información turística, una pequeña tienda de souvenirs y un café-bar.
El domingo arrancó con una "excursión" atravesando el pueblo de Muxia, hasta el Santuario da Virxe da Barca. Pero antes nos preparamos a conciencia con un "ligero" desayuno.
Faro Punta Da Barca
Situado en lo más alto de la localidad de Muxía, la carretera que lleva hacia él es muy cortita y de muy fácil acceso.
Localidad: Muxía, perteneciente al concello de Muxía.
Datos de interés: Entra en funcionamiento en el año 1898. En el año 1981, la torre original fue sustituida por una nueva.
Está situado en un lugar espectacular, al lado del Santuario Virxe da Barca y de sus dos famosas piedras, "Pedra de Abalar" y la "Pedra dos Cadrís".
El Santuario fue reconstruido, casi por completo, a finales del 2013, por culpa de un tremendo incendio, producido por un rayo.
Faro de Touriñán
A este importante faro se accede fácilmente por carretera, pero sin prisas, que la carreterita es estrecha y sinuosa. A pesar de que las indicaciones son muy claras y están bien ubicadas, el faro no se ve hasta que no pasas la última curva, hecho que consigue que tengas la sensación de que conduces hacia ninguna parte…o hacia el mar, claro está.
Localidad: Touriñán, perteneciente al concello de Muxía.
Datos de interés: El faro construido con hormigón empezó a funcionar en 1981 y consigue un mayor alcance que el antiguo, situado a escasos diez metros del nuevo.
Este es el punto más occidental de toda Galicia y 2 veces al año es el punto donde el sol se pone más tarde de toda Europa.
El enclave del Cabo de Touriñán también es fascinante, y si bien es uno de los puntos donde más viento corre y donde más golpean las olas del mar, en verano, y con tiempo apacible, es de lo más reconfortante.
Faro de Finisterre
De muy fácil acceso, se llega a él directamente desde Fisterra – el fin del mundo –, ya sea a pie o en coche.
Localidad: Finisterre, perteneciente al concello de Finisterre.
Datos de interés: El edificio actual se inauguró en 1853. Es el faro más antiguo y el último de la Ruta de los faros de la Costa Da Morte (o el primero).
La idea inicial, allá por 1847, era levantarlo en cabo Touriñán, y, en conjunto con el de la islas Sisargas, iluminar toda la costa comprendida entre ambos puntos. Al final se construyó en Fisterra.
Es el punto más visitado de toda Galicia junto a la Catedral de Santiago. Sin ir más lejos, y como seguro que sabrás, es el punto final al que llegan numerosos peregrinos tras concluir la ruta Xacobea Santiago de Compostela – Fisterra.
Durante numerosos años ha sido considerado el punto más occidental de toda Galicia, si bien, a día de hoy, se ha demostrado que el punto más Occidental es el Cabo de Touriñán.
Comentarios
Publicar un comentario