Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte II

 Lo prometido era deuda. Así que sin más dilación, os contamos que tal nos ha ido en esta segunda etapa de La ruta de los Faros.



DÍA 1: LAXE - MUXÍA (70KMS)

 Tras varios meses después, retomamos la marcha en una jornada en la que iremos pegaditos al escarpado litoral de A Costa da Morte, prácticamente sin "ninguna dificultad", hasta la llegada al pueblo de Camelle.

                                                     CAMELLE


                                          Con todo preparado. Salimos desde la playa de Laxe.





 Nuestro camino se entremezcla, asfalto y pistas forestales serán nuestras compañeras de viaje a lo largo de la costa hacia Arou, pasando por Punta do Boi, Santa Mariña, Monte Blanco, y  la Praia do Trece.










Pronto llegaremos a Camelle
pequeño y bello puerto marinero, que conserva el encanto de antaño. En pleno corazón de la Costa da Morte, es uno de los tramos de costa con más naufragios a nivel mundial. Sus gentes han ayudado en el salvamento de los muchos barcos naufragados en estas costas.









 A finales del s. XIX tuvieron lugar 3 naufragios que marcaron para siempre la historia del lugar y le dieron su afamado nombre de "A Costa da Morte": el Iris Hull (1883), el Serpent (1890) y el Trinacria (1893).




  El que más repercusión tuvo fue el del buque Serpent, barco británico con 175 hombres a bordo, que se dirigía a Sierra Leona...el HMS Serpent, torpedero de la Royal Navy que un 10 de noviembre de 1890 se encaminó a ciegas, hacia el cuerno de la Punta do Boi de Camariñas y dejó el mar sembrado de muertos. Fueron 173 los hombres tragados por el Atlántico. Solo 142 pudieron recibir sepultura. Los demás ni aparecieron. 

Vecinos de Camariñas les dieron sepultura donde ya estaban enterrados los del buque Irish Hull, hoy en día llamado CEMENTERIO DE LOS INGLESES.










 En la punta del muelle de Camelle, nos encontraremos uno de los museos más curiosos de Galicia: un museo de piedras de las más diversas formas y colores que durante muchos años creó un personaje llegado desde Alemania y que se quedó cautivo de estas tierras: Man, el alemán de Camelle









  Nos vamos acercando a los Alto da Cruz y Alto da Gorita, pequeñas cotas con rampas que llegaban hasta el 20% en algunos puntos. Pero con unas vistas espectaculares.







Una vez sorteados ambas cotas, la conexión con el mar es total, pues al tratarse de un terreno más llano, las pequeñas playas, como las de Reira y Balea, se sucedían a nuestro paso hacia el emblemático Faro de Cabo Vilán, el faro eléctrico más antiguo de España.









Faro de Cabo Vilán                                                                          


Localidad: Camariñas, perteneciente al concello de Camariñas.

Datos de interés:  Entró en funcionamiento en 1896 y fue el primero en funcionar con luz eléctrica en España

Anclado en lo más alto del Cabo Vilán, lo hace único. No en vano, el enclave está declarado de Interés Turístico Nacional desde 1933

En su interior alberga un centro de interpretación, una sala de exposiciones y eventos, un punto de información turística, una pequeña tienda de souvenirs y un café-bar.



    Un pequeño sendero, paralelo a las rocosas y acantiladas playas, nos dirige hacia el Faro da Villueira. 







Parada obligatoria para el avituallamiento en Camariñas. En el restaurante, Puerto Arnela.






  Rodeamos la Ensenada da Basa, pronto nos adentramos en una zona boscosa, que nos llevó hacía la desembocadura del Río do Porto y a disfrutar de unas impresionantes vistas.





                                                      Ya queda poco para Muxía.







Nos queda darnos una refrescante ducha y por supuesto, una merecida cena. 












 Noche espectacular que aprovechamos para "soltar" con un pequeño paseo, y terminar de ver los minutos finales de la Champions, en la que el Real Madrid Cf, termina ganando la 14ª.






                                                                                             



DÍA 2: MUXÍA - FISTERRA (52 KMS)                                 




 El domingo arrancó con una "excursión" atravesando el pueblo de Muxia, hasta el  Santuario da Virxe da Barca. Pero antes nos preparamos a conciencia con un "ligero" desayuno.





   Para la gente del lugar, en la Romería da Verge, las personas pasan por debajo de la Pedra dos Cadrís en ocho ocasiones para curar los males de la espalda. Héctor se apunta al reto y no quiere dejar escapar la oportunidad que se le presenta. 




Faro Punta Da Barca

Situado en lo más alto de la localidad de Muxía, la carretera que lleva hacia él es muy cortita y de muy fácil acceso.

LocalidadMuxía, perteneciente al concello de Muxía.

Datos de interés: Entra en funcionamiento en el año 1898. En el año 1981, la torre original fue sustituida por una nueva.

 Está situado en un lugar espectacular, al lado del Santuario Virxe da Barca y de sus dos famosas piedras, "Pedra de Abalar" y la "Pedra dos Cadrís"

El Santuario fue reconstruido, casi por completo, a finales del 2013, por culpa de un tremendo incendio, producido por un rayo. 



Un lugar privilegiado para escuchar como golpean las olas contra las rocas, en un día tranquilo. Por delante nos queda, Cabo de Punta da Bruita —un impresionante monte con acantilados de más de 100 metros de altura— y el  faro del Cabo Touriñán. 












Faro de Touriñán

 A este importante faro se accede fácilmente por carretera, pero sin prisas, que la carreterita es estrecha y sinuosa. A pesar de que las indicaciones son muy claras y están bien ubicadas, el faro no se ve hasta que no pasas la última curva, hecho que consigue que tengas la sensación de que conduces hacia ninguna parte…o hacia el mar, claro está.

Localidad: Touriñán, perteneciente al concello de Muxía.

Datos de interés: El faro construido con hormigón empezó a funcionar en 1981 y consigue un mayor alcance que el antiguo, situado a escasos diez metros del nuevo. 

Este es el punto más occidental de toda Galicia y 2 veces al año es el punto donde el sol se pone más tarde de toda Europa.

 El enclave del Cabo de Touriñán también es fascinante, y si bien es uno de los puntos donde más viento corre y donde más golpean las olas del mar, en verano, y con tiempo apacible, es de lo más reconfortante.









Atrás dejamos los dos salientes  y nos aproximamos hacía la ascensión final del recorrido: el Cabo de Finisterre.












Nos enfrentamos a poco más de tres kilómetros de subida, atravesando zonas de un bosque bastante frondoso y que mantenían pendientes estables entre el 8 y el 10%. Un camino de tierra con pequeñas piedras que lo hacían incluso resbaladizo y con el "plus" de ver la inmensidad del océano asomando, si echabas la vista a un lado.



















En ese momento sentimos de primera mano, el respeto a la Costa da Morte. Al llegar a la cima del monte, ya se podía observar el lugar en el que finalizaría nuestra etapa final: el faro de Fisterra.




Faro de Finisterre

De muy fácil acceso, se llega a él directamente desde Fisterra – el fin del mundo –, ya sea a pie o en coche.

Localidad: Finisterre, perteneciente al concello de Finisterre.

Datos de interés: El edificio actual se inauguró en 1853. Es el faro más antiguo y el último de la Ruta de los faros de la Costa Da Morte (o el primero). 

La idea inicial, allá por 1847, era levantarlo en cabo Touriñán, y, en conjunto con el de la islas Sisargas, iluminar toda la costa comprendida entre ambos puntos. Al final se construyó en Fisterra.

Es el punto más visitado de toda Galicia junto a la Catedral de Santiago. Sin ir más lejos, y como seguro que sabrás, es el punto final al que llegan numerosos peregrinos tras concluir la ruta Xacobea Santiago de Compostela – Fisterra

Durante numerosos años ha sido considerado el punto más occidental de toda Galicia, si bien, a día de hoy, se ha demostrado que el punto más Occidental es el Cabo de Touriñán.







Ya solo quedaba comer algo y charlar sobre lo que habíamos disfrutado estos dos días. Y que mejor lugar que el restaurante 


  No dejéis de visitarlo, platos increíbles combinando cocina tradicional con mucha innovación. Si tenéis dudas, Alicia os aconsejará de fábula.

Picar en el link y conoceréis la historia tan fascinante, que esconde el nombre del restaurante.









Ya logramos cerrar las tres etapas que nos propusimos este principio de año. Donde pudimos redescubrir el litoral gallego de una manera diferente, sin prisas, saboreando cada detalle, cada momento. Pero sobre todo, disfrutando de una aventura única a través de una orografía singular. Esperamos que lo hayáis disfrutado leyendo, como nosotros lo hemos disfrutado pedaleando.



Galicia fue, es y será mágica!!




"...el fin no es rodar, rodar es el medio, el medio para descubrir nuevos sitios pero también para reencontrarnos con nosotros mismos".




Comentarios

Entradas populares de este blog

Pontevedra Santiago Coruña. Desconectando con la grupeta gravelera.

Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte I

Costa Ártabra y Mariña occidental, tierras por descubrir.