Costa Ártabra y Mariña occidental, tierras por descubrir.

Los acantilados más altos de la Europa continental, una riqueza geológica única, tres rías, playas salvajes, ambiente surfero, dunas, lagunas litorales, pueblos con encanto, faros, miradores excepcionales y un lugar de peregrinación ancestral en Galicia.




 Hace tiempo que Hectorín y servidor, nos habíamos planteado un corto viaje de bikepacking, recorriendo esta espectacular costa, la más escarpada e inaccesible de toda la Península Ibérica. Y de paso prolongarla, recorriendo la costa de la Ría de Ortigueira, llegar al Cabo de Estaca de Bares y pasar a la Ría do Barqueiro, la llamada Costa da Mariña occidental y una vez en la Ría de Viveiro, llegar hasta nuestro destino final, la playa de Esteiro.(Viveiro)




 Así que si nos acompañáis, os llevaremos de sur a norte, en una primera etapa, en la que saliendo desde la Costa de Ferrolterra (Playa de Esmelle), pasaremos por Cabo Prior, Faro da Frouxeira, Valdoviño, Cedeira y Cariño. Una franja costera de unos 100 kms entre la ría de Ferrol y la ría de Ortigueira.


                        Día 1. Playa de Esmelle - Cariño.






                   En esta mañana del sábado, la niebla nos acompañó durante algunos kilómetros.







  Antes de llegar a Cedeira, cruzaremos preciosas playas como Vilarrube, Pantín y Valdoviño.







 En las cercanías de esta última se encuentra la Lagoa de Valdoviño. En conjunto, arenal y humedal forman un Espacio Natural en Régimen de Protección General











Llegamos a Cedeira.




Tranquila villa marinera que no llega a los 8.000 habitantes, con parte antigua de calles estrechas compuestas de pequeñas y lindas casas, algunas con piedras de armas. En el año 1953 fue declarado Municipio de Interés Turístico. 


Ya sólo nos queda la parte mas dura de esta primera etapa.



El perfil lo dice todo. Ascenderemos unos 700 metros de desnivel positivo acumulado en sólo 11 kilómetros.




          Acercándonos a San Andrés de Teixido.



El relieve de las sierras de 
A Faladoira y A Capelada conforma un terreno hermoso pero difícil, una tierra de miradores naturales, cruceiros, bosques, caballos salvajes y leyendas, en donde está el santuario rural más famoso de Galicia: San Andrés de Teixido. 


Cuenta la leyenda que San Andrés, uno de los doce Apóstoles, llegó en barco hasta los acantilados de Teixido. Allí volcó la embarcación y quedó convertida en un peñasco conocido como A Barca de San Andrés. Nadie le prestó ayuda, pero recibió de Dios la promesa de que tendría un santuario y una romería que duraría hasta el fin del mundo y que vivos o muertos habrán de acudir al lugar todos los mortales. Y de ahí el dicho popular que dice que a San Andrés de Teixido '
vai de morto o que non foi de vivo' (va de muerto el que no fue de vivo). 


El segundo lugar de visita obligada es la 
Fuente do Santo o los Tres Cañosdonde el ritual manda que, primero, se haga la plegaria al santo, después, beber agua de los tres caños. El último paso es tirar al cauce de agua que mana de la misma fuente, una miga de pan, y aquí viene el resultado: si flota, ¡deseo concedido!, si se hunde…el santo no está por la labor.


Continuamos esta ruta de acantilados, para ver otro hermoso lugar, se trata del Mirador de 
Teixidelo en cuyo alto podremos ver el Cruceiro do Curutelo, ubicado a 337 metros sobre el nivel del mar.


Para llegar a la zona del cruceiro, pasaremos junto a una placa en homenaje al actor 
Leslie Howard, cuyo avión fue derribado en esta zona de la costa, el 1 de Junio de 1943 por la aviación alemana de la Luftwaffe, cuando regresaba a Reino Unido


El actor londinense trabajaba para el 
servicio secreto británico cuando viajó a la capital española en mayo de 1943 para entrevistarse con el general Franco. Había sido enviado por Curchill, que le ordenó que sondeara al jefe de Estado para cerciorarse de que España no entraría en guerra junto a Alemania. A cambio, el primer ministro se comprometía a reconocer al régimen tras el final de la contienda.


                Podremos ver también la Playa de Teixidelo –la única playa de arena negra no volcánica del mundo–. 


   A poca distancia de San Andrés de Teixido está el Mirador Vixía de Herbeira, con unas vistas espectaculares del mayor acantilado de Europa: nada menos que 615 m de caída sobre el mar, con una pendiente superior al 80%.


  Estos acantilados son sólo 
superados en Europa, por otros dos que se encuentran en islas: los del cabo de Enniberg, en ViðoyIslas Feroe–, y los de Croaghaun en la isla de AchillIrlanda–. En Noruega hay “acantilados” más altos pero, técnicamente, al dar a fiordos y no al mar, no pueden considerarse tales.



  Nos vamos acercando al final de la primera parte de nuestra ruta, nos encontramos enfrente de los farallones del cabo Ortegal, que emergen de las aguas, y que representan una joya geológica sin igual. En esta Punta dos Aguillóns se observan las eclogitas, rocas originadas a grandes presiones y muy poco habituales en la superficie de la Tierra, de granito negro cuya edad se ha estimado en nada menos que ¡¡1.160 millones de años!! Esto las sitúa como las cuartas más viejas del planeta. 




  Cabo Ortegal, es uno de los grandes puntos de referencia de la Costa Ártabra, ya no sólo por constituir el límite norte de la misma, sino por ser el lugar establecido que separa el Océano Atlántico del Mar Cantábrico.

                              Y llegamos al final de la primera etapa. Cariño.



 Con cerca de cuatro mil habitantes, este municipio perteneció a Ortigueira, pero se disgregó en el año 1988.Ubicado en la entrada de la ría de Ortigueira, Cariño tiene su casco urbano orientado al mar, a la playa y al puerto pesquero, bien resguardado mirando al este. Su casco histórico asciende un poco hacia el acantilado y resguardado de la costa.



Nos toca dejar los bártulos, darnos una merecida ducha y un homenaje como Dios manda...









La ruta 1.






Día 2. Cariño- Playa de Esteiro.


 La verdad es que los llamados “Os Aguillóns“(Cabo Ortegal), parecen mojones que despiden a los enormes acantilados de una costa salvaje y de mar bravío, para dar la  bienvenida a la Ría de Ortigueira, más pausada y tranquila. Abrigo natural para pescadores y aventureros. Quizá por ello esta ría fuese a lo que los antiguos romanos dieron el nombre de “Magnus Portus Artabrorum”, del cual proviene el nombre de Costa Ártabra.



Desayuno en condiciones, cargamos las flacas y ponemos rumbo a la ría de Ortigueira.






Ortigueiraes conocida en todo el mundo por los festivales de música celta que se celebran cada verano en la villa, cuyos escenarios naturales son de un auténtico deleite y donde la música suena durante tres días consecutivos. Este año 2022 será el mas largo de la historia del festival, desde el 10-17 Julio.



Esta población se encuentra situada junto a la ría del mismo nombre, protegida por un montículo natural de los vientos que soplan del norte y se adentran por la ría. Paseando por sus calles descubrimos bellas construcciones señoriales con sabor marinero, muchos "restos" del concierto de la noche anterior y algunos rincones que acogen la arquitectura del siglo XVIII y XIX.




  Este entorno de la Ría de Ortigueira e Ladrido es, al igual que el cabo Ortegal, un lugar espectacular desde el punto de vista paisajístico.






  La ría consta también de un humedal protegido que abarca nada más ni nada menos que 3.000 hectáreas. Desde la desembocadura del río Mera hasta los acantilados de Cariño, ésta por la vertiente oeste de la ría o los acantilados de Loiba, por la vertiente este, vamos a través de sendas que transcurren entre marismas, pinares y playas que son una verdadera maravilla.

















Precisamente en este punto, en el mirador O Coitelo, nos recibe el elemento que ha dado fama a este espacio natural: “El mejor banco del mundo”. Lo popularizó en 2015 el fotógrafo Dani Caxete con una foto nocturna de este banco, distinguida con una mención especial  en un concurso de la UNESCO, que reivindica los cielos nocturnos libres de contaminación lumínica. 

  Pero os vamos a contar la verdadera historia de este banco. En el año 2009 un vecino de Loiba colocó por su cuenta y riesgo el banco junto a los acantilados para disfrutar de las vistas. Al año siguiente, un grupo de músicos escoceses que participaban en el Festival Celta de Ortigueira grabaron en el banco la frase “The best bank of the world”, siendo bank un término inglés referido a los acantilados. Pero la sabiduría popular gallega, hizo el resto y la traducción quedó así : “El mejor banco del mundo”



Toca parada técnica.






Nos dirigimos a O Barqueiro.



















Pasamos por la población de Vicedo y la larga playa de Arealonga, para atravesar el río Sorlímite de las provincias de Lugo y A Coruña.








 Hasta comienzos del siglo XX no había puente entre las dos orillas y se pasaba de un lado a otro en barca. En 1901 se construyó este puente de tres tramos metálicos fruto del desarrollo de las comunicaciones.




   Seguimos disfrutando del paisaje de costa y vemos la 
Ría de Viveiro en la que el Mar Cantábrico se funde con la desembocadura del río Landro formando la bella ría de Viveiro. Ésta se encuentra salpicada con bellas calas y playas como las de Area, Covas o Abrela. Las vistas desde el Mirador de San Roque son extraordinarias.









Sin apenas darnos cuenta, llegamos a Viveiro





                                                                    
  




 De origen medieval, la ciudad de Viveiro conserva un elegante casco antiguo, de los más importantes de Galicia, destacando la Puerta de Carlos V, monumento nacional, y conocida como "A Maior". 


 Muy cerca, el 
puerto de Celeiro, especializado en pesca fresca, con una lonja y una subasta que son todo un espectáculo en vivo. Por ahí atravesamos para dirigirnos al final de la ruta, la playa de Esteiro




        Un chapuzón recuperador que nos sentó de fábula, cargamos las flacas al coche y vuelta "maquinando" nuestra próxima salida.

             

                                        La ruta 2





  Esperamos que os hayan entrado ganas de pillar la bicicleta y empezar a planificar una corta escapada por la Costa Ártabra o a mariña occidental. Tanto monta monta tanto, Isabel como Fernando. Cualquiera de las dos son espectaculares, cada una tiene su encanto. Así que primero os hacéis una y después la otra. Es simple.



Galicia fue, es y será mágica!!


"...el fin no es rodar, rodar es el medio, el medio para descubrir nuevos sitios pero también para reencontrarnos con nosotros mismos".










Comentarios

Entradas populares de este blog

Pontevedra Santiago Coruña. Desconectando con la grupeta gravelera.

Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte I