Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte I



 En esta ocasión, Héctor y un servidor, decidimos una escapada gravel por nuestro increíble litoral. Iremos desde Malpica hasta Fisterra, por la ruta de los faros, recorriendo los ocho más emblemáticos de toda GaliciaUn recorrido de unos 210 kilómetros, dividido en tres etapas. Una ruta de aplastante belleza, que va ganando adeptos gracias al boca a bocaHoy será el primer recorrido a modo de "etapa piloto", para los dos últimos, hemos decidido hacerlos en dos días, otro fin de semana. Para este viaje, la prisa no será nuestra compañera. Queremos empaparnos de todo, del paisaje, de sus gentes. Y que mejores "guías" para nuestro viaje, que esos imponentes, solitarios y protectores faros.




DÍA 1: MALPICA - LAXE (75 KM)

 Partimos desde el puerto de Malpica.
















Nos dirigimos hacia el Cabo de Santo Hadrián. Disponemos de dos maneras de llegar a él, por asfalto o adentrándonos en un camino estrecho de tierra desde el centro del pueblo.







Este camino, de unos 3 kilómetros, nos regala unas impresionantes vistas al mar... 







La pista, bien acondicionado, cruza Canido, continúa por la playa de Seaia antes de empezar a bordear la ladera. Pasamos el lugar de O Portiño y comenzamos el ascenso hasta llegar a la fuente del santuario, el campo de la ermita, desde donde se tiene la panorámica más amplia de las Islas Sisargas y el arco que forma  Punta Langosteira.





Pronto nos encontramos con la Ermita de Santo Hadrián do Mar y justo detrás, un mirador nos regala unas espléndidas vistas de la villa de Malpica.





                                De las Islas Sisargas y de nuestro primer faro.





Faro das Illas Sisargas

  Ante nosotros, un pequeño archipiélago formado por 3 islas (Grande, Chica y Malante) y algunos islotes que lo rodean. La verdad es que, Las Sisargas, fascinan en varios aspectos. De naturaleza escarpada, sus acantilados cortan la respiración, algunos alcanzan los cien metros de altura y a sus pies, el reino de los percebeiros.

Localidad: Malpica de Bergantiños, perteneciente al concello de Malpica.

De interés: Nuestro primer faro, se encuentra en la cima de la isla Grande, cerca del antiguo de 1853. El actual se construyó en  1915 y cuentan que fueron los propios habitantes de Malpica, los que ayudaron a construirlo, subiendo a pulso las piedras y luchando contra el viento que suele azotar las islas. Hoy en día, está automatizado, pero no hace mucho vivían allí los fareros, que hacían turnos de 10 o 15 días.




  Regresamos sobre una pequeña carretera descendente, que desemboca en un terreno firme, camino de la Punta de Sevoca do Monte. A partir de aquí, la cosa empieza a "ondularse", con tramos cerca del 16% de desnivel.




   Después de visitar la Cruz de Barizo, llegamos al segundo faro de la jornada tras 20 kilómetros de recorrido: el de Punta Nariga.






Faro de Punta Nariga

Localidad: Barizo, perteneciente al concello de Malpica.

De interés: Es el faro más moderno de GaliciaCésar Portela acabó de construirlo en 1996. Es de granito y parece un barco atracado en el puerto. Justo en la punta que da al mar,  hay una escultura muy curiosa, “El Atlante”, de Manolo Coia, que emula a un hombre lanzándose de cabeza al mar.












  Vamos entrelazando carreteras secundarias, prácticamente vacías de tráfico, con caminos de tierra.









Para llegar a nuestro próximo destino.



Faro de San Xián de Brántuas

LocalidadBrántuas, perteneciente al concello de Ponteceso.

De interés: En la parroquia de Brantuas, en el monte O Faro, ubicado a 231 metros de altura, se encuentra el antiguo faro de San Xián de Brántuas. Junto a él se halla la capilla de A Nosa Señora do Faro, donde se encuentra la virgen venerada, para proteger a los marineros. 










Ya queda menos para llegar a Corme.







  Corme, una pequeña villa marinera, cuya vida discurre alrededor del puerto y de sus playas. Hoy es día de "Entroido", aprovechamos para tomar algo y echarnos unas risas con esta buena gente.

El arraigo del carnaval en Galicia viene dado por el hecho de que a pesar de su prohibición en la época de la dictadura se continuó celebrando, si bien de dos maneras bien distintas. En la zona rural se celebraron por las aldeas, conservando así su riqueza cultural, mientras que en las urbanas se constriñó únicamente a bailes de disfraces celebrados en sedes sociales, en donde había que identificarse antes de acceder.

Cualquiera puede participar en esta fiesta, ahora bien, sólo hay un requisito: acudir disfrazado, de lo que sea, pero disfrazado, ya que los paisan@s valoran la participación. Acudir a la fiesta sin disfraz es arriesgado, particularmente en la provincia de Orense. Los posibles castigos varían según la localidad y sus costumbres, y van desde unos latigazos o porrazos, a que le arrojen al que no participa en la fiesta harina sola, en su versión más suave, o bien mezclada con hormigas vivas y hambrientas, o incluso pasa por invitar a una ronda de vinos a los que se disfrazan. Nosotros ya íbamos disfrazados. No tuvimos problema.




Curiosa escultura de una serpiente de la época celta. A Pedra da Serpe.



 Corme, era considerado el primer puerto de España en exportación de madera. Pero si de algo puede presumir, en el tramo más agreste de su costa, es de un crustáceo de los más apreciados del mundo, gastronómicamente hablando. Ahí nace, vive y muere: el percebe de Roncudo.



Desde Corme a Cabo Nariga (al norte) hay unos 10 kilómetros. Es un recorrido fascinante, con amplias praderas combinadas con bosques de eucaliptos y riachuelos.






                                  Y llegamos al  Faro de Roncudo.



Cruces blancas. En memoria de los percebeiros que han perdido la vida en estas costas.



Faro de Cabo Roncudo

Localidad: Corme, perteneciente al concello de Ponteceso.

De interés: Entró en funcionamiento en 1920. Está cubierto de azulejos blancos. El entorno en el que se encuentra, espectacular.







   Ahora "sólo" nos quedaba bordear la Ría de Corme y Laxe —y sus espectaculares vistas— para terminar el día, en nuestro último destino: el Faro de Laxe




                                          Pero antes una pequeña parada técnica.


















Una vez "repostamos", nos encaminamos hacia Cabana de Bergantiños.









                                         Sargadelos homenajea a Japón con un puzle de cerámica

 Pues sí, los alumnos del instituto coruñés de Adormideras elaboraron un puzle gigante con piezas de cerámica, para rendir un homenaje a las víctimas de la catástrofe del terremoto y tsunami de Japón de 2011. Se encontraban haciendo un mural y cuando sucedió el terremoto en Japón, decidieron dedicárselo. Pintaron sobre las 429 piezas del puzle, un poema japonés que encierra todos los sonidos de esta lengua.






En breve, encontramos la ruta do Rego dos Muiños.

















  Ya en Laxe y por sus estrechas calles, pasando por el Arco de la Plaza de Ramón Juega.






 Vamos hacia nuestro último faro, mientras contemplamos las excepcionales vistas a la bahía azul de Laxe.

Faro de Laxe

Localidad: Laxe, perteneciente al concello de Laxe.

De interés: Réplica prácticamente exacta del faro del Roncudo, fue construido en 1920. También está cubierto de azulejos blancos y, al igual que su “hermano gemelo”, no es de los faros más bonitos, la verdad. Eso sí, la ubicación de este faro es una maravilla de principio a fin...y las impresionantes vistas del Océano Atlántico, una de las mejores de toda la ruta de los faros. 





Una escultura de bronce de la artista coruñesa Iria Rodríguez“A espera“, homenajea a los marineros desaparecidos en la Mar y a sus familias.




No podíamos irnos, sin hacerle una visita a la....

Playa de los cristales de Laxe

 Se encuentra muy cerca del cementerio, desde el que parte un sendero que conduce a la Playa de los Cristales. La formación de este tipo de playas se debe a la acción humana, al mal uso de los recursos. Una zona próxima se utilizaba como basurero en el que abundaban las botellas de cristal. La fuerza del océano provocó su ruptura y erosión, y así se fué formando este pequeño rincón. Al final la naturaleza, nos vuelve a dar una lección.



              En Laxe, pausaremos nuestro viaje.




  Hemos disfrutado como nunca y aunque Héctor es palentino, conoce bien nuestra tierra, costumbres y sobre todo, nuestra gastronomía. En los años que lleva viviendo en Galicia, no ha dejado de viajar y descubrir cada maravilloso rincón de nuestra comunidad. 




  Por eso podríamos definir este viaje como un "redescubriendo el litoral gallego", pero esta vez, de una manera totalmente diferente, sin prisas, saboreando cada detalle, cada instante, y qué mejor manera de hacerlo, que en bicicleta. 




         Pronto la segunda parte, prometido!










Galicia fue, es y será mágica!!




"...el fin no es rodar, rodar es el medio, el medio para descubrir nuevos sitios pero también para reencontrarnos con nosotros mismos".












Comentarios

Entradas populares de este blog

Pontevedra Santiago Coruña. Desconectando con la grupeta gravelera.

Costa Ártabra y Mariña occidental, tierras por descubrir.