Teníamos una deuda. El año pasado nuestros dos compañeros JR(Rasche) y JC(Cañones) estuvieron de rutas ciclistas en Galicia y nos comprometimos en devolverles la visita a ambos. La primera sería por tierras catalanas donde JR vive y trabaja. La segunda será por tierras andaluzas, visitando a nuestro JC, en su Granada querida. Y como somos de pagarlas cuanto antes, decidimos aprovechar unos días, antes de Semana Santa y escaparnos a Castelldefels.
Así que ya teníamos todo preparado para el largo trayecto.
Unos 1.066 kilómetros más tarde, llegamos a nuestro destino.
No todo iba a ser perfecto, la ola de frio que azotará la Península Ibérica, ha decidido entrar este fin de semana, quién dijo miedo.
Pero lo mejor estaba por llegar y no era otra cosa que la incorporación de dos nuev@s integrantes a la grupeta. De JR, ya sabemos lo persuasivo que puede llegar a ser, así que no nos extrañó que "encandilara" y "engañara" a estos dos despistad@s . Vamos por partes.
Nuestra nueva integrante femenina, se llama Camelia, runner consumada, diré que ha corrido un maratón en 3 horas y 17 minutos. Ahí lo dejo, sobran más comentarios. Y que decir de Josep, apasionado del running, que ha empezado a enamorarse del gravel hace poco mas de un año y que se ha apuntado también a esta aventura. Da gusto ir aumentando "la familia", con tan buenos deportistas y mejores personas.
SABADO 2 ABRIL
Banyoles, Rocacorba, Mare de Deu del Mont, Besalú, Banyoles
No salimos muy temprano. Tantos kilómetros del viaje en coche, nos hizo ser perezosos, la verdad. Teníamos por delante casi hora y veinte de desplazamiento, hasta la salida de nuestra primera ruta, en Banyoles. Cargamos rápido las flacas y carretera.
Llegamos al lago, justo cuando el cielo comenzaba a aclararse. Una señal que nos anticipaba buenas "vibraciones meteorológicas" pese al frio reinante.
Fotón y nos ponemos en marcha para afrontar nuestra primera prueba de fuego del día.
Rocacorba.
La verdad es que por caminos como estos, el viaje hasta la base de la subida fue rápido, las nubes se habían abierto mucho más al llegar al comienzo del puerto.
Rocacorba es (un poco) como el "Alpe d’Huez de Girona": es una dura subida, famosa por la historia que se ha escrito en sus laderas. Pero ahí es donde terminan las similitudes.
Si tuviese que elegir un final de etapa para decidir una gran vuelta, sería ese coloso alpino, un puerto explosivo y de gran dureza que ha visto volar por sus duras rampas a los más grandes escaladores de la historia como Fausto Coppi o Marco Pantani.
El de Rocacorba es mucho menos conocido y su reputación no tiene nada que ver con carreras famosas o cobertura televisiva.
Desde que se pavimentó por completo alrededor del año 2000, algunos de los mejores ciclistas del mundo han utilizado
Rocacorba como escalada de prueba para ver en qué forma están.
De todos los que lo han subido, la persona que mas a popularizado esta escalada ha sido: David Millar (Ex pro). Vive cerca de la subida y su club de ciclismo, al que solo se puede acceder con invitación, Velo Club Rocacorba, lleva su nombre.
Una subida impresionante.
El santuario, justo al lado, se construyó en el S. XVIII sobre un antiguo Castillo del S.XI. Tiene una sola nave y guarda la réplica de la imagen gótica que representa a la Virgen de la Pera, el original se puede visitar en el Museo de Arte de Girona. En días claros se llega a ver el Cap de Creus, las Islas Medas, las Gavarres, el Montseny, el Montgrí y el Puigmal.
Una imagen vale más que mil palabras...en sólo 18 kilómetros, ascendimos 840 metros de acumulado positivo.
Nos detuvimos brevemente en la cima para comer algo y admirar las impresionantes vistas en silencio, disfrutando de esa sensación de satisfacción palpitante que proviene de subir algo tan duro, con tu querida bicicleta.
Había que abrigarse, ya que tocaba volver a bajar lo ascendido.
La "segunda" parte de la ruta, transcurrió por carreteras apartadas, serpenteando a través de las colinas, ríos y campos cubiertos de colza, como si de una alfombra amarilla se tratase.
El sol eventualmente aparece a través de las nubes, para convertir todo el cielo en un tono azul pálido y agradable, y que nos ayuda a calmar el frio existente por un tiempo. Las carreteras suaves como la mantequilla y vacías de enlatados, son un autentico regalo.
Nos acercamos al segundo reto del día, el Mare de Deu del Mont. Se trata de una de las ascensiones más duras de la provincia de Girona, un puerto largo con increíbles vistas y de unos 19 kilómetros de ascenso. Desde el cruce, con una media del 5% y puntas cerca del 15% y con casi 1000 metros de desnivel, cuando se accede desde Cabanelles en el lado este, se hace casi interminable.
Es suave al principio y eso nos ayuda a ascender. A medida que la carretera cambia sobre sí misma, irá serpenteando a través del bosque. La subida hay que dividirla en dos partes, hasta el Km 11 y los 10 km restantes. La primera parte no presenta apenas dificultades, hay alguna rampa un poco dura pero en líneas generales no presenta mayores problemas. Por lo que respecta a la segunda parte el perfil es muy diferente: 10 km con una pendiente media del 7% y con dos tramos muy duros, el primero del Km 11 al 15,5 (7,9% de desnivel medio) y el segundo del Km 17 al 21 (7,9% de desnivel medio). Concretamente los 3 últimos kilómetros tienen un desnivel del 8,5% prácticamente de forma lineal.
Es fácil caer en un ritmo constante, saborear el sonido del silencio y sentir el ardor en las piernas, que se va acumulando con el paso de los kilómetros.
Los árboles lentamente se volvieron más escasos a medida que subimos. La pendiente se hace más pronunciada hacia el final con un par de cambios bruscos del 15%.
A unos cientos de metros de la cima, la carretera en este punto, nos proporciona unas vistas panorámicas en todas las direcciones. Cuando miras hacia el sur, puedes ver las suaves colinas ondulantes por las que pasamos para llegar aquí. Y cuando doblas la curva final que atraviesa la punta de piedra gris de la montaña, podrás mirar hacia el norte, para ver los Pirineos nevados.
Impresionante puerto, enlazando un 3ª categoría, un 2ª y acabando en un HC( categoría especial )
Los Pirineos al fondo....
El descenso fue rápido, eliminando el ascenso de nuestras piernas. Con una necesidad desesperada de algo caliente y algún solido que llevarme a la boca, paramos en Besalú, un pueblo sacado directamente de la Edad Media, coronado por un puente románico del siglo XII que cruza el río Fluvià.
Pero mi gozo en un pozo. Se nos echaba la noche encima y se decidió tirar hasta Banyoles, para cabalgar por el lado este del lago antes de regresar a Castelldefels en coche. Una vez duchadit@s, terminamos cenando un poquito de pasta, en el centro de la ciudad.
La ruta
DOMINGO 3 ABRIL (Zona Penedés)
Gavá, Garraf, Sitges, Parc del Foix, St. Sadurní D'Anoia, Castelldefels.
Después de un pequeño desayuno, salimos en dirección Garraf, para encontrarnos con el resto de la grupeta,
Un lugar muy espectacular, la llamada costa del Garraf o costa de las Peñas, entre Castelldefels y Sitges, nos esperaba.
Se han formado acantilados abruptos que han dificultado desde siempre la comunicación entre Barcelona y los pueblos de los alrededores de Villanueva i la Geltrú y Sitges. La carretera hace numerosas curvas y debe salvar desniveles importantes.
En medio de los acantilados hay algunas calas que han sido aprovechadas tradicionalmente por los pescadores como refugio.
Pronto llegaremos a Sitges, pero antes una pequeña "encerrona" para "disfrutar " de la subida y las vistas desde la Ermita de la Trinidad.
Es una ermita de pequeñas dimensiones que se encuentra al este de Sitges, en la cima de una montaña que forma la punta de la Ferrosa, a la que llegaremos a partir de un camino que sale de la carretera N-246, después de pasar por encima de una pequeña valla.
Tiene una situación admirable ya que desde allí, podemos ver desde la punta del río Llobregat hasta el cabo de Salou.
Esta pequeña y atractiva localidad fue pionera del turismo en Cataluña y en Europa. Los veraneantes llegaron atraídos por sus cálidas playas, sus elegantes edificios, por su ambiente cosmopolita y bohemio que promovió a finales del siglo XIX el pintor modernista Santiago Rusiñol y resucitó hace 52 años Ricardo Urgell, con la primera discoteca Pacha del mundo, un año antes que la de Ibiza.
Después de una pequeña parada "técnica", retomamos dirección hacia el Parc del Foix....nos esperaba una buena subida, por una preciosa carretera llena de curvas.
El Parque del Foix ( Parc del Foix) es un espacio natural protegido situado en la provincia de Barcelona, entre las comarcas del Alto Penedés, Bajo Penedés y del Garraf. Forma parte de la Red de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona.
Agua entre viñas y castillos.
El interés del espacio se centra tanto en la gran variedad de ambientes ecológicos que se han generado en el entorno del pantano de Foix —una de las pocas zonas húmedas del Penedès—, como en un rico patrimonio arquitectónico e histórico vertebrado alrededor de los castillos de Penyafort y de Castellet, de gran importancia estratégica durante la Edad Media.
No podíamos dejar pasar la ocasión y JR quiso hacerle un "cariño" a nuestro compañero JC, por si estaba añorando a su querida tierra granadina.
Nuestra próxima parada St. Sadurní d'Anoia.
Conocida como la capital del cava y rodeada de un cautivador paisaje vinícola de raíces milenarias, Sant Sadurní cuenta con más de ochenta empresas elaboradoras de cava. Herederas de una tradición iniciada en el año 1872, estas empresas han forjado lo que se ha convertido en el elemento fundamental de la economía local y polo de atracción de numerosos visitantes que quedan seducidos por el glamour y la sofisticación del turismo del vino.
Ya camino a nuestro destino final, saliendo de St Sadurní, JR nos tenía una sorpresita de unos 5 kilómetros de ascenso con porcentajes hasta el 8%, por la carretera St Sadurni-L'Ordal.
Pero que bien lo pasamos!!!
Después de subidas y bajadas de tobogán por la zona del Área picnic Barbacoa, muy de Galicia la verdad, nos espera una carretera llena de curvas enlazadas, la carretera del Begues, y aunque con el asfalto húmedo de hacia unas horas por algunas gotas de lluvia, se hizo sin problemas y disfrutamos del descenso.
Preciosa ruta que nuestro compañero JR, planificó con cariño...con vistas de postal por el Garraf, alguna que otra encerrona como l'ermita de la Trinitat, Sitges. Que decir del Parc de Foix, precioso. Y el regreso por el Penedés, terminó de rematar la rutaza. Quizá nos quedó pasar a catar algún cava, en una de las famosas bodegas de la zona...
La ruta
Pero se lo vamos a perdonar, ya que nos tenía preparado una cena de despedida, a la altura de las rutas de estos dos días.
Pero antes, nos dimos un pequeño homenaje en nuestro bungaló, donde estuvimos repasando lo bien que lo habíamos pasado estos días y sobre todo, planificando nuestra próxima aventura.
Algunos aún teníamos más ganas de ciclismo, pero esta vez desde el palco...antes de irnos a dormir, pusimos los últimos 20 kilómetros del Tour de Flandes. Pedazo final.
Y para terminar, me rio yo de la "Super grupeta" del Alberto Contador, vaya dos incorporaciones, cada cual mejor. Josep, sin apenas entrenos sobre la bicicleta y una ruta de 50 kilómetros, como la más larga que había hecho, nos dió una lección de como regular para poder llegar al final de cada ruta y sin morir en el intento. Que decir de Camelia, vaya portento, que clase!... el día que domine la bicicleta, estamos apañados.
Bueno, ahora la bola está en el tejado de JC. Así que esperamos que nos deleite con dos rutazas por la zona de Granada, y si puede ser, alguna que toque el Pico Veleta. Que suene el timbre y nos bajamos a la carrera.
Un placer haber compartido estos días con tan buena gente.
Id entrenando! Nos vemos en Granada!!
"...el fin no es rodar, rodar es el medio, el medio para descubrir nuevos sitios pero también para reencontrarnos con nosotros mismos".
Comentarios
Publicar un comentario