A través del Barbanza (La Clásica definitiva)
En esta ocasión no, no fué una encerrona.
Julito y yo, decidimos planificar una "Clásica" como se debe. Vamos a explicar, antes de nada, que es una Clásica en ciclismo....
Las "clásicas" son carreras de ciclismo en carretera de un solo día. Prácticamente todas, se corren en Europa Occidental y son tres los países que se llevan la palma de las pruebas, Francia, Bélgica e Italia. Son carreras que se celebran desde hace varias décadas e incluso desde el siglo XIX. Algunas de ellas tienen lugar durante la primavera europea en los meses de marzo y abril, por lo que en términos generales se les suele llamar Clásicas de Primavera.
La verdad es que no está definido, cuándo una carrera es una "clásica". Pero se suelen seguir ciertos patrones. Algunos de ellos son la distancia y la dificultad del perfil de la ruta. También se valora una larga tradición. Otro dato importante es que la carrera debe ser similar año a año, introduciendo pocos o ningún cambio en el recorrido.
La verdad es que no está definido, cuándo una carrera es una "clásica". Pero se suelen seguir ciertos patrones. Algunos de ellos son la distancia y la dificultad del perfil de la ruta. También se valora una larga tradición. Otro dato importante es que la carrera debe ser similar año a año, introduciendo pocos o ningún cambio en el recorrido.
Para nuestra clásica, nos decidimos por dos requisitos básicos, kilometraje, perfil duro y por supuesto, una zona geográfica que tuviese de todo!! Playas kilométricas, piscinas naturales, dunas infinitas.
Con un recorrido de 184 kilómetros, A Través de Flandes (nuestra favorita) también conocida como Dwars Door Vlaanderen, presenta una combinación de tramos adoquinados y muros infernales. Así que para "compensar" los tramos y muritos infernales de la de Flandes, meteríamos más kilómetros, subidas exigentes y un paisaje sin igual. El Barbanza.
Con un recorrido de 184 kilómetros, A Través de Flandes (nuestra favorita) también conocida como Dwars Door Vlaanderen, presenta una combinación de tramos adoquinados y muros infernales. Así que para "compensar" los tramos y muritos infernales de la de Flandes, meteríamos más kilómetros, subidas exigentes y un paisaje sin igual. El Barbanza.
Así que a eso de las 8:45, nos poníamos en marcha dirección Coristanco. De allí nos desviaremos hacia Santa Comba, e iniciamos una preciosa subida, por A Rabadeira.
"Lorenzo" y nuestro querido viento del Nordeste, nos hacían compañía hacia nuestro primer paso. Ya en Santa Comba, seguimos hasta Pino do Val, carretera de muy buen asfalto y ancha y con un descenso espectacular, prácticamente toda la bajada se hace a la vera del río Tines, nos deja en Sierra de Outes.
"Lorenzo" y nuestro querido viento del Nordeste, nos hacían compañía hacia nuestro primer paso. Ya en Santa Comba, seguimos hasta Pino do Val, carretera de muy buen asfalto y ancha y con un descenso espectacular, prácticamente toda la bajada se hace a la vera del río Tines, nos deja en Sierra de Outes.
Sólo nos queda atravesar a Ponte da ría de Noia.
y hacer una pequeña visita.
Noia, se encuentra en la parte más interior de la ría, en la desembocadura del río Tambre y al lado de las Sierras de Barbanza y de Outes. Su centro urbano acoge la desembocadura de otro río, el Traba.
El origen de Noia se remonta a las culturas prehistóricas. Poblada en la época megalítica y castrexa, muestra un pasado romano y fue durante la Edad Media, cuando se convirtió en una de las principales ciudades de Galicia al descubrirse en Santiago el sepulcro del Apóstol.
Enlazamos un sube y baja para encontrarnos con Portosín, puerto pesquero, dedicado casi en exclusiva al cerco y al marisqueo, con el mejor puerto deportivo de esta ría, el Club Náutico Portosín. Y qué decir de su espléndida playa de Coira, en el centro del pueblo.
Seguimos hacia nuestra primera parada del día, cruzamos Porto Do Son y por una carretera sinuosa cerca de la costa, con vistas espectaculares, llegamos a una joya de la Edad de Hierro.
El Castro de Baroña estuvo habitado desde el siglo I a.C. hasta el siglo I d.C. Elegido estratégicamente, se une a la península por un istmo de tierra, en un entorno fascinante, sus habitantes encontraron un lugar perfecto para desarrollar sus vidas. Cerca está el Centro de Interpretación donde, folletos y paneles descriptivos, te pueden trasladar al pasado y hacerte una idea, de cómo vivían estos celtas de la Edad de Hierro.
Un pequeño sendero, nos lleva hasta el asentamiento a través de un bosque.
Pronto llegamos al Cabo de Corrubedo.
En el punto más occidental de la Península do Barbanza, se encuentra el cabo y su faro, zona de pequeños acantilados y con una dureza extrema en cuanto a las fuerzas del mar, debido a su latitud sobre el océano, ya que este punto es de los más occidentales de las Rías Baixas.
Un espectáculo para la vista.
Cogemos dirección Ribeira para comer algo, pero antes haremos una pequeña parada en "El desierto de Galicia".
Parque Natural Dunas de Corrubedo, lagunas de Carregal y Vixán.
Son uno de los enclaves más significativos y valiosos del patrimonio natural de Galicia. En menos de mil hectáreas de superficie, Corrubedo posee la duna móvil más grande del noroeste peninsular. Un paraje que no debéis dejar de visitar.
Situado en el litoral oeste de A Coruña, en la Ría de Arousa (Rías Baixas), comarca del Barbanza. Se asienta en un entorno natural de gran belleza, en el extremo de una península que se interna en el Océano Atlántico, separando las Rías de Muros y Arousa. Pocos conjuntos alcanzan la riqueza de este municipio, con el Parque natural de las Dunas de Corrubedo, lagunas de Carregal y Vixán, infinidad de playas y con la isla de Sálvora, que forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Cargamos los bidones, unos estiramientos y retomamos camino hacia A Pobra do Caramiñal. Una carretera repleta de toboganes, pero de unas vistas espectaculares, pegaditos a la Ría de Arousa, sin palabras.
A Pobra do Caramiñal.
Una encuesta a los lectores de La Voz de Galicia, allá por el 2019, la eligieron como el pueblo más bonito de Galicia. Destacar en pleno centro del pueblo, una espectacular playa urbana: la playa de O Areal.
Una encuesta a los lectores de La Voz de Galicia, allá por el 2019, la eligieron como el pueblo más bonito de Galicia. Destacar en pleno centro del pueblo, una espectacular playa urbana: la playa de O Areal.
Boiro nos espera. Pueblo bañado por la Ría de Arousa, un lugar ideal para disfrutar de tranquilas playas y calas. Tan solo en el ayuntamiento de Boiro puedes disfrutar de siete playas tranquilas con arena fina!!
Pero hay un lugar muy curioso a visitar en Boiro: La casa de las Camelias .Una finca de casi 12.000 metros cuadrados, en los que te podrás encontrar con más de mil ejemplares, de más de quinientas especies diferentes, traídas desde todos los rincones del mundo.
Nos queda llegar a Padrón, pero antes tocará una pequeña parada en Taragoña, ya que decidimos tomar un "café de pota" en Casa Isolina , saludar a Jose, su dueño y así salir con un poquito de cafeína en las "patas", para afrontar las subidas que nos esperaban.
Os recomendamos que visitéis este restaurante, de los de más solera de la comarca del Barbanza. Nada menos que fundada en 1878, y con una cocina tradicional de calidad: Empanada de millo, mariscos de la ría, carnes de primera, pescados al estilo Isolina y amplia variedad de postres. Pero sobre todo, el trato que recibiréis de Jose y su personal, como en casa.
Os recomendamos que visitéis este restaurante, de los de más solera de la comarca del Barbanza. Nada menos que fundada en 1878, y con una cocina tradicional de calidad: Empanada de millo, mariscos de la ría, carnes de primera, pescados al estilo Isolina y amplia variedad de postres. Pero sobre todo, el trato que recibiréis de Jose y su personal, como en casa.
Una vez en Padrón, decidimos seguir la carretera(tramo) que fue protagonista, en la última Vuelta a España 2021. Una exigente contrarreloj que cerraba la carrera, desde Padrón hasta la Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela). Desde el comienzo "pica para arriba", y nuestro desvío se encuentra a unos 15 kms de Padrón y llevando los kms que traemos encima(160k), la verdad es que se hizo un pelín durilla. Por cierto, aún hoy se pueden apreciar las pintadas en el asfalto, con ánimos a los ciclistas profesionales de La Vuelta'21. Primoz Roglic, Adam Yates y Enric Mas, las mas destacadas pintadas.
Llegando a Negreira, nos empieza a llover. Y con lo que le gustan los adoquines a Julito, para más inri, mojados!
Pero lo "bueno" estaba por llegar. Saliendo de Negreira, teníamos 14 kms de ascenso hacia San Vicenzo y una vez llegamos hasta Bembibre, otros 9 kms más. Estamos hablando de porcentajes medios, entre 5 y 6%. Por lo menos dejó de llover y una vez coronamos, pasado el Empalme Anxeriz - Área Recreativa, empezó un merecido descenso hacia Rus, de unos 8 kms, super rápido! Os puedo jurar que, ni una pedalada dí en el descenso...
Y qué decir del recibimiento en casa de los Arán, de 10! (Merce eres un cielo!!)
Nos quedó una clásica muy decente, buen kilometraje, perfil exigente, carreteras de todo tipo, descensos endemoniados, unos cuantos adoquines, paisajes y lugares únicos del Barbanza. Sol, lluvia, viento. Ha sido brutal en todos los aspectos, tanto en el paisajístico como en el físico y mental. Afrontar una ruta tan exigente, te pone a prueba.
Ha valido la pena el esfuerzo. Habrá que repetir.
el autor ha iniciado un nuevo género periodístico: el ciclorreportaje turístico; una narración justa, apropiada, exacta de los lugares más dignos de ver. las fotos geniales de lugares que apetece visitar. propongo que este blog reciba un premio de la Consellería de Turismo de la Xunta de Galicia... y lo más importante: en bicicleta
ResponderEliminar