Escapada con Hectorín

 Hectorín, a dónde nos vamos el domingo...?

9:30 domingo 30 de enero, fría mañana, por cierto. Al final quedó un día espectacular. Iniciamos nuestra ruta desde el carril bici del parque de San Diego, cerca de Os Castros(A Coruña).





La verdad es que es una auténtica gozada salir hoy en día en bicicleta de la ciudad de A Coruña, por el carril bici de As Xubias y "redescubriros" esta zona.


  As Xubias, el borde litoral olvidado.



Este pequeño Combarro coruñés, viejo barrio marinero, desgraciadamente sufre de olvido. Pero os recomendamos que os paséis a verlo.




  Una vez dejamos atrás As Xubias, el carril se une con el de O Burgo, al pasar por debajo de nuestro querido puente Pasaje.



 


La Ría del Burgo nos acoge en su regazo.



Y pronto llegamos al Embalse de Cecebre.




El embalse o encoro de Abegondo-Cecebre tiene una gran importancia para la ciudad de A Coruña y su área metropolitana, ya que abastece a la zona de agua potable en su totalidad. Además regula el caudal de los ríos Mero y Barcés que riegan Cecebre y acoge a numerosas aves acuáticas, muchas de ellas migratorias, por lo que se convierte en un perfecto lugar para el avistamiento de aves. 



Hay una ruta a pie/bici que rodea el embalse y nos lleva hasta la aldea de Cecebre y el cercano molino de Peiraio, disfrutando así de un paseo a las orillas del río y a los pies del bosque de ribera que lo acompaña.



Un sencillo paseo fluvial perfecto para realizar en bicicleta o andando, ya que es completamente llano. En algún punto tendremos que cruzar carreteras secundarias para retomar el camino.

  Al internarnos en la espesura de la Fraga de Cecebre, pensaremos estar en el interior de un bosque mágico, quizá por la enorme biodiversidad que lo rodea, con una vegetación formada por robles, castaños, sauces y abedules, así como una gran variedad de plantas, arbustos y helechos, algunos de buen tamaño. Aquí el verdor está garantizado, debido a la cercanía de la fraga con el río y la cantidad de sol que recibe. 



   No es extraño pues, que el mismo Wenceslao Fernández Flórez se inspirara en este bello espacio natural para escribir El Bosque animado, una de las mejores crónicas de la Galicia rural, publicada en 1943 y llevada al cine por José Luis Cuerda en 1987. Es fácil imaginar a uno de sus protagonistas, Fendetestas, ocultándose entre el bosque, donde animales, personas y plantas se funden en perfecta armonía. 


  Debemos destacar el paso del Camiño Inglés, ruta que sale de A Coruña con dirección a Compostela, y que nosotros aprovecharemos para ir acercándonos a nuestro destino.


  Bruma, la parroquia más pequeña de Mesía (sólo cuenta con un núcleo de población) y además tiene una peculiaridad que la hace única: no tiene  conexión directa con el resto de las parroquias, ya que es una especie de “isla” rodeada por los concellos de Carral, Ordes y Abegondo. En la Edad Media ya existía aquí un hospital de peregrinos.


   Hoy el Hospital de Bruma sigue siendo un punto de referencia en la  ruta xacobea, debido a que se transformó en un conocido albergue, en la que pasan la noche muchos peregrinos que se dirigen a la capital de Galicia.



Nuestro destino no es otro que Sigüeiro.







"Recovery" y vuelta para casa.




La vuelta será por el lado izquierdo de la autopista, saliendo de Sigüeiro, iremos casi paralelamente durante kms a la N550, nos espera Oroso y pronto estaremos en Ordes. La verdad es que es una zona espectacular de caminos de grava, carreteras secundarias sin tráfico. Hectorín y yo contamos unos 6 coches que nos cruzamos desde que salimos de Sigüeirohasta llegar a nuestra próxima parada, un sitio casi olvidado, un lugar muy curioso que merece la pena conocer: la antigua estación de Ordes-A Pontraga.

Construida en 1943 en el trazado original de la línea Zamora-A Coruña. Está situada en la parroquia de Parada, allí donde el río Lengüelle separa los ayuntamientos de Ordes y Tordoia. Su edificio principal es el más relevante del conjunto, obra del prestigioso arquitecto Ramón Cortázar de Urruzola, que se inspiró en la estación de Azpeitia en Guipúzcoa


 A Pontraga fue antaño un importante centro de comunicaciones para el municipio, ya que el transporte de mercancías y de pasajeros propiciaron un gran crecimiento económico en la zona. Sin embargo, con la construcción del nuevo trazado del ferrocarril, la estación quedó sumida en el más absoluto abandono hasta que años después se inició su recuperación. 



Y esa recuperación le ha venido de perlas, ya que la Diputación de A Coruña avanza en la creación de la Vía Verde de Santiago a Cerceda con la adjudicación de las obras en los tramos de Oroso, Ordes y Cerceda-Tordoia.

Será la primera Vía Verde de la provincia de A Coruña y se construirá sobre las antiguas vías del ferrocarril, tendrá una longitud de 36,5 kilómetros, conectando los municipios de Santiago y Cerceda
Vamos, la más larga de Galicia.!!



Ya hemos "catado" parte del tramo, aún queda mucho, pero va por buen "camino".


Nos queda la parte más durilla por recorrer y volveremos por Mesón do Vento, donde tocaba avituallamiento.


                                           Nos dirigimos hacia un rincón único.

    Después de una espectacular bajada, muy sinuosa, entre bosques de eucaliptos y castaños, con curvas de herradura y buen asfalto, nos encontramos la pequeña y sencilla capilla de San Pedro de Rubieiro.




  En la Edad Media servía de alojamiento a los peregrinos que iban a Santiago por el Camino Vello, el cual pasaba por aquí. Actualmente, en su entorno se sitúa una relajada área de picnic y una fuente para nuestro avituallamiento.





  Bueno, ya queda "poco", sólo nos queda pasar por Cabroíscon un pequeño "murito" de unos 1.500 metros de longitud y un porcentaje medio del 7%, dejar Carral y acercarnos a las laderas del Monte Xalo.




 Nos queda otra bajada rápida hacia Castelo (Folgueira) y después hacia Celas de Peiro. Ya que al final se nos hizo un poco tarde y no queríamos que nos pillase la noche. La ruta original, seguía hacia Bregua, Uxes y Feans. 


                      Pero decidimos sobre la marcha, volver por O Burgo y As Xubias.


   Espectacular ruta gravel, la verdad. Hemos tocado carril bici, carreteras secundarias, senderos anchos, pistas de buena calidad, vía verde, tramos del camino inglés, que decir de esos rincones que nos ofrece nuestra tierra? L
ugares mágicos, como la Catedral de Santiago, la Cova do Rei Cintolo en Mondoñedo (Lugo), el cabo de Fisterra (A Coruña), las Fragas do Eume (A Coruña), el Monte da Picaraña en Ponteareas (Pontevedra), el Monte do Seixo en Cerdedo (Pontevedra), Nosa Señora da Barca y Furna Buserana en Muxía (A Coruña), O Bañiño en O Carballiño (Ourense) o San Andrés de Teixido en Cedeira (A Coruña) podría seguir así hasta mañana...

                                            Galicia fue, es y será mágica!!


El rutón....






"...el fin no es rodar, rodar es el medio, el medio para descubrir nuevos sitios pero también para reencontrarnos con nosotros mismos".







Comentarios

  1. maravilloso en tódolos sentidos. moi boa redacción. magníficas fotos. bon ritmo narrativo. encántame

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Maxi! Espero prepararte una ruta a la altura que te mereces el próximo verano...así que vete afinando meu!! Un abrazo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pontevedra Santiago Coruña. Desconectando con la grupeta gravelera.

Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte I

Costa Ártabra y Mariña occidental, tierras por descubrir.