Trip Mtb Santiago-Fisterra. Ruta peregrina 2020

  

 Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela. Marcelo, Nando y un servidor, nos ponemos en marcha con el objetivo de explorar la famosa, A Costa da Morte, un lugar fascinante desde los primeros tiempos y donde muchos peregrinos terminan su viaje.



   



Que puedo decir de nuestra tierra, un destino perfecto, su gente, su patrimonio natural y cultural, su gastronomía, son todas garantías de que una aventura como ésta va a ser un éxito. Si a todo lo anterior le sumamos el clima excepcional para esta época del año, sólo quedaba disfrutarlo lentamente.



Comenzar nuestro viaje desde uno de los principales destinos de peregrinación elegido por miles de personas cada año, siempre es un momento muy especial.




Empezamos pedaleando por las calles adoquinadas del casco antiguo hacia las afueras de la ciudad, siguiendo el curso del río SarelaEl itinerario está perfectamente bien señalizado y no necesitas GPS. La famosa flecha amarilla y la señalización oficial del Camino de Santiago permiten seguir la ruta sin riesgo de perderse.





Los 100 kms de esta ruta ofrecen todo tipo de terrenos: senderos técnicos, forestales, pistas asfaltadas, zonas urbanas, una mezcla perfecta de subidas y bajadas donde acumulas kilómetros y fatiga sin ni siquiera darte cuenta.





 


                                                            







   Tan sólo hay cien pueblos en todo el país que tienen el honor de haber sido distinguidos como Pueblos más bonitos de España. Entre ellos figura, desde diciembre de 2019, el diminuto A Ponte Maceira, un pequeño conjunto etnográfico situado en la parroquia de Portor, en Negreira (A Coruña)


   La verdad es que se lo merece, porque el pueblo es guapo guapo y, a pesar de su reducido tamaño, tiene todo aquello que buscamos en un enclave rural: un entorno bonito, casas de piedra, calles empedradas, un puente centenario, molinos a pie de río, una casona señorial, rutas de senderismo, mtb….qué más necesitas?






   Después de varios kilómetros, decidimos parar en un pequeño bar para disfrutar de un típico bocadillo casero Made in Galiciany una fría cerveza.







Nos vamos acercando a Dumbría.















Es muy importante las risas en los viajes...pero sin más consecuencias eh!!




    Ya estamos en Dumbría y pronto vislumbramos por primera vez, A Costa da Morte....





                                                              







       Un descenso interminable nos lleva a Cee y Corcubión, los primeros pueblos de pescadores.






Distinguiremos en primer lugar, al norte, el valle del río Castro, suave, excepto en sus últimos tramos cuando se precipita hacia Lires. En segundo lugar la zona costera de la ría de Corcubión, desde el fondo, donde comienza a asentarse la villa, hasta las proximidades de Ézaro (Dumbría). Es una costa alta y escarpada, con la pequeña ensenada de Caneliñas, donde hubo una factoría ballenera, siendo la última de toda España. En tercer lugar, el pequeño enclave de Estorde, playa tranquila, al abrigo del arco finisterrano.


           Cee
....








   Corcubión se asienta sobre una pequeña península que, con forma rectangular y rodeada por el municipio de Cee, penetra en el océano Atlántico entre la ensenada de Estorde y la ría.



   En este pequeño territorio los relieves más elevados rondan los 150 y 200 metros de altitud, localizándose en el centro de la península, desde donde descienden hacia el mar. En la ladera orientada al mediodía, al abrigo de los vientos y temporales, se extiende la villa de Corcubión.

         La playa Langosteira nos recibe con sus 1.900 metros de longitud y su fina arena.



   Situado a 135 metros sobre el nivel del mar, su posición geográfica y unas puestas de sol asombrosas, seguro que llevaron al general romano Decimus Junius Brutus a creer que este era en realidad el lugar donde murió el sol, y no le quitamos razón al romano, porque la verdad es que este lugar deja huella para siempre, aquí puedes disfrutar de una de las puestas de sol más espectaculares del mundo.













La etapa.......






INFORMACIÓN PRÁCTICA

 

Ubicación: Santiago de Compostela

Etapas: 1

Distancia: 95 km

Ascenso: unos 1.900 m de ascenso

Mejor época: De abril a septiembre son los mejores meses para visitar Galicia. El invierno puede ser frío y lluvioso cerca de la costa en Costa da Morte, con vientos huracanados a veces. El verano (julio-agosto) puede llenarse de gente en el Camino de Santiago.

Terreno: Todo, desde carreteras pavimentadas, senderos para caminar...hasta algunas zonas  rocosas más cercanas al mar.

Clima: Galicia es famosa por su clima húmedo y lluvioso en España, pero no es tan malo si vienes, digamos, de Liverpool . Sólo trae una chaqueta para la lluvia incluso en verano y estarás bien.

No olvides algo de dinero en efectivo para degustar la sabrosa comida gallega a lo largo de los pequeños pueblos por los que pasarás.


"...el fin no es rodar, rodar es el medio, el medio para descubrir nuevos sitios pero también para reencontrarnos con nosotros mismos".

 


 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Pontevedra Santiago Coruña. Desconectando con la grupeta gravelera.

Ruta de los faros(A Costa da Morte) Parte I

Costa Ártabra y Mariña occidental, tierras por descubrir.